miércoles, 24 de abril de 2019

Asignatura Trabajo Social I del Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Trabajo Social.



PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA


Trabajo Social I  


EQUIPO DOCENTE


PROF. TITULAR
Mgter. José Luis Scelsio

PROFS. ADJUNTO/AS
Lic. Luciana Ponziani
Lic. Debora Elescano

JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Lic. Carolina Blanco
Lic. Martín Iraguen Pagate





ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

-------------------------------

-------------------------------

----------------------------

----------------------------------

-------------------------------

-------------------------------

----------------------------

----------------------------------



HORARIOS DE CURSADA

               

Sábados de 9 a 17 hs
            


FUNDAMENTACIÓN


         La Asignatura Trabajo Social 1 propone una recorrida histórica que va desde los orígenes de ésta disciplina hasta la actualidad, teniendo en cuenta sus aspectos conceptuales como metodológicos que se desarrollan en determinados contextos de sociedad. Y que se relacionan desde una mirada integral, con las dimensiones políticas y económicas como aspectos indisociables para la comprensión de los fenómenos sociales. De este modo la constitución de este campo disciplinar en su trayectoria histórica requirió en principio de paradigmas explicativos para la comprensión de los problemas sociales y las necesidadescomo así también en el devenir de su práctica profesional, la incorporación de instrumentos metodológicos vinculados con la intervención en lo social.
Según Carballeda (2000, pp. 10-11) la noción de Intervención en lo Social implica la existencia de diferentes mecanismos, dispositivos, acciones, etc. que se van construyendo a través del tiempo, que son fuertemente influidas por el contexto y el “clima de época”, a través de la preponderancia y caída de diferentes nociones, conceptos, ideas y discursos que construyeron el Pensamiento Social y la Cuestión Social. El mismo autor expresa: “La Intervención en lo Social implica una serie de representaciones, no solo de sí misma, sino de los sujetos, poblaciones y problemas sobre los cuales se interviene”.  
Tomando estos aportes, el desarrollo de una propuesta pedagógicaque implique la llegada a estas cuestiones, tanto de orden histórico como metodológico requiere de diferentes vías de abordaje y análisis. Una de ellas, pasa por estudiar los antecedentes históricos del Trabajo Social en el contexto de la Modernidad, en tanto telón de fondo del origen de éste, para poder llevar adelante una recorrida que permita llegar al presente y analizar los temas actuales y su relación o contradicción con esos presupuestos. La actualidad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, muestra la necesidad de incorporar desde el principio de la currícula, temáticas que vinculen los interrogantes actuales con dimensiones del pasado en donde se hallen las claves sobre la construcción histórica de los problemas sociales que nos permitan su comprensión e intervención frente a las nuevas - viejas problemáticas en las que está inmersa nuestra sociedad. Estas problemáticas, se presentan hoy como desafíos complejos para el campo de lo social, sugiriendo una serie de acontecimientos que deben ser abordados desde el principio de este Ciclo de Complementación Curricular.
Categorías Teórico – Conceptuales como cuestión social, comunidad e intervención profesional del Trabajo Social, entre otras, cobran preponderancia en esta propuesta pedagógica. Entendiendo que en la actualidad el Trabajo Social comunitario, a la luz de los procesos históricos en los que se inscribe, constituye una estrategia de intervención fundamental para aportar en la reconstrucción de acciones colectivas y en la constitución de la agenda pública del estado, en un proceso en el que la sociedad civil es protagonista en la construcción del bien común como efectivo cumplimiento y respeto de los derechos sociales. El análisis y problematización de las categorías de comunidad e intervención profesional son abordadas a partir de la propuesta teórica metodológica de la Profesora MargaritaRozas Pagaza, quien define Intervención Profesional como Campo Problemático, entendiendo que en este pueden verse expresadas, analíticamente, las manifestaciones particulares de la Cuestión Social.La intervención en tanto proceso teórico metodológico implica la construcción y el análisis del a práctica profesional a partir de la compleja relación entre el sujeto y las necesidades, contemplando las trayectorias particulares de estos, y las diversas racionalidades que construyen dinámicas en su territorio.       

Contexto actual de la Intervención del Trabajo Social
La práctica del Trabajo Social en la actualidad, se inscribe dentro de un contexto que puede caracterizarse como de crisis y de importantes transformaciones, especialmente en los ámbitos de inserción más frecuentes de los Trabajadores Sociales. Los escenarios actuales de intervención de esta disciplina se encuentran atravesados por una nueva presencia del Estado en un contexto donde persisten las marcas objetivas y subjetivas del neoliberalismo. Desde esta perspectiva la mirada hacia lo contextual implica una forma de aproximar determinadas instancias metodológicas que sirven para ubicar al Trabajo Social desde una perspectiva actualizada y situada en Argentina y América Latina, poniendo énfasis en la importancia de una mirada Americana que recupere modalidades organizativas, prácticas sociales, formas institucionales y autores relacionados con nuestro continente. Los años de crisis socioeconómica, de aplicación de políticas de ajuste, la puesta
en marcha de modelos de tipo neoliberal significó en principio el desarrollo de nuevos interrogantes hacia esta disciplina, dejando nuevas complejidades y habilidades. La situación actual de nuestra sociedad muestra aún un importante deterioro del tejido social, dentro de una fragmentación social todavía no resuelta, como así también una serie de cambios en diferentes aspectos. Estos, van desde fuertes transformaciones en las Políticas Sociales en la última década hasta la existencia de nuevos desarrollos dentro de la intervención profesional. Estas circunstancias muestran una gran posibilidad de revisar, interpelar a las formas clásicas de intervención social, pero también la necesidad de observar las nuevas expresiones de estas dentro de los escenarios actuales. La perspectiva histórica y social se transforma en un instrumento clave para analizar desde el pasado el presente y estudiar los retazos de lo antiguo en las prácticas actuales. De este modo la indagación acerca de lo histórico, también es un instrumento para desde una reflexión sobre la propia disciplina con la finalidad de pensar y construir modalidades de respuesta en el presente recuperando la propia historia y los aspectos colaterales de ésta, desde una perspectiva formal, que incluyen las formas organizativas, y de resolución de problemas que se fueron gestando en nuestro país y en la región. Por otra parte, la emergencia Problemáticas Sociales Complejas va generando desde hace ya bastante tiempo la necesidad de responder desde modalidades alternativas o novedosas a esas cuestiones. De ahí que en la formación académica de los trabajadores sociales, estos hechos deben estar presentados desde el inicio. Por otra parte, la complejidad de lo social, también abarca a las diferentes modalidades explicativas de las Ciencias Sociales, es posible pensar que por sí sola ninguna Teoría Social hoy puede tener todas las respuestas, de ahí que también se necesite desde el principio de la formación brindar elementos que sirvan para que el estudiante pueda ir construyendo su propia recorrida en estos aspectos, en tanto diálogo con los diferentes espacios de saber. En síntesis, la práctica del Trabajo Social, va adquiriendo nuevos significados, que se relacionan con los fuertes cambios estructurales que se visualizan en nuestra sociedad, de ahí, la necesaria problematización de estos aspectos desde el inicio de la carrera, articulado con lo histórico y lo metodológico. De este modo, la orientación de la materia además se relaciona con los nuevos perfiles profesionales y las nuevas demandas al Trabajo Social.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una perspectiva crítica sobre la comprensión teórica – metodológica e instrumental sobre el análisis histórico de la Intervención Profesional del Trabajo Social en los diferentes contextos históricos, políticos y sociales  
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-          Que el estudiante pueda:
·         Desarrollar un proceso de comprensión y análisis del Origen de las diferentes disciplinas humanísticas en relación a la construcción histórica del Trabajo Social.
·         Vincular la Práctica del Trabajo Social con las realidades contextuales desde una perspectiva histórico- social.
·         Confrontar conceptualizaciones y modelos históricos del Trabajo Social con las técnicas de intervención en la realidad actual.
·         Aproximarse a la comprensión explicación de las problemáticas sociales actuales.
·         Incorporar elementos metodológicos desde un punto de vista práctico en la relación con la construcción conceptual de los mismos.
·         Introducir la relación del Trabajo Social con las diferentes teorías sociales desde una perspectiva histórica y en la actualidad.
·         Comprender los procesos que caracterizan la conformación histórica de lo urbano y los territorios de relegación social en América Latina y Argentina.
·         Analizar los conceptos claves de la intervención en el trabajo social comunitario: el sujeto, necesidades, demandas, vida cotidiana, ciudadanía y derechos sociales.
·         Estudiar los rasgos principales de las manifestaciones de la cuestión social.
·         Comprender las características que adquiere la relación del estado, las políticas sociales y la intervención comunitaria.


 CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1
La Intervención en lo Social en la formación del Estado Nación Argentino
La Modernidad y las prácticas profesionales. El conocimiento de lo social y los dispositivos institucionales. El poder disciplinario. Los orígenes de la cuestión social en la Argentina y el modelo de intervención liberal positivista. El Higienismo.

Bibliografía Obligatoria
CARBALLEDA, Alfredo J.M. Las Puertas de la Modernidad. Revista Margen. CABA. 1995 https://www.margen.org/suscri/margen09/alfred.html
CARBALLEDA, Alfredo. La Cuestión Social como cuestión Nacional. Una mirada genealógica. Revista Margen. CABA. 2008. http://www.margen.org/suscri/margen51/carbal.html
CARBALLEDA, Alfredo: Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Capítulo VIIEl Positivismo Argentino y la construcción de dispositivos de intervención en lo social. Editorial Espacio. CABA. 1998. https://www.margen.org/suscri/libro/cap7.html
FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar. Cap. II y III. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.
HUERGO, Jorge. La Modernidad y las prácticas socialesMimeo.  City Bell. 1994.
SURIANO, Juan. La cuestión Social Argentina. Introducción. Buenos Aires 2000.
INGENIEROS, Jose: Los niños vendedores de diarios en nuestra delincuencia precoz. En Ciafardo, Eduardo O. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910) Centro Editor de América Latina.
CARBALLEDA, Alfredo. Lo Normativo y la educación. En Revista Margen N° 1, octubre de 1992.
CARBALLEDA, Alfredo. Positivismo y salud. En Revista Margen N° 2, marzo de 1993.
ANDRADA, Carlos. Análisis de la transgresión de menores. En Revista Margen N° 3, agosto de 1993.
Bibliografía Complementaria:
ARIAS, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 1 y 2. Editorial Espacio 2012.
TENTI FANFANI, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención C.E.A.L. Bs As. 1989.

UNIDAD  2
El Contexto de Aparición del Trabajo Social como disciplina en La Argentina.
La crisis de 1930. La emergencia del modelo asistencial. La Conferencia de asistencia social de 1933. Estado Keynesiano y Estado de Bienestar. El Estado Social. El modelo de Asistencia Legitimada. Necesidades y derechos. La Noción de Justicia Social. Los derechos sociales. La Fundación Eva Perón.

Bibliografía Obligatoria
CARBALLEDA, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Capítulos 3. Editorial Espacio. CABA. 2006.
ISUANI, Ernesto Aldo. Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable? (notas sobre la crisis de acumulación). En Isuani, Ernesto, Lo Vuolo Ruben y Tenti Emilio “El Estado de Bienestar: La crisis de un paradigma” CIEPP/Miño Dávila Editores, Buenos Aires 1991
file:///D:/Mis%20documentos/Descargas/772556993.Bismarck%20o%20Keynes%20(1).pdf
CARBALLEDA, Alfredo. Política Social Subjetividad y Poder. La acción Social de la Fundación Eva Perón. En Revista Margen 7/8, Abril de 1995.
TENTI FANFANI, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención C.E.A.L. Bs As. 1989.
Bibliografía Complementaria:
FERIOLI, Néstor. La Fundación Eva Perón. Tomos 1 y 2. Colección Biblioteca Política. CEAL. Bs As. 1990
JAURETCHE, Arturo. FORJA y la década infameEdit. Peña Lillo. Bs As. 1984

UNIDAD 3
La dimensión política del Trabajo Social.
Desarrollismo y el Trabajo Social. La reconceptualización del trabajo social latinoamericano.
La teoría de la modernización y el funcionalismo. Impactos en el trabajo social. Nuevas perspectivas de la noción de Intervención en lo social. Desarrollo y Subdesarrollo. Trabajo Social y Desarrollismo. Modelo Tecnocrático Normativo. El concepto de desarrollo de la Comunidad. Los cambios en la Estructura de la Sociedad. El Modelo de la Reconceptualización. La noción de Concientización. Los nuevos movimientos políticos y sociales. Las luchas políticas. Nuevas formas del Trabajo Social. Filosofía de la Liberación. La tradición marxista en Trabajo Social. La Teología de la Liberación. La Escuela Crítica. El golpe de Estado de 1976.

Bibliografía Obligatoria
CARBALLEDA, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Cap. IV. CABA. 2006.
LÓPEZ, Eduardo. El modelo Tecnocrático Normativo. Ficha de Cátedra. Fac TS-UNLP -. La Plata. 2012.
ARIAS, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 3 y 4. Editorial Espacio 2012.
RIOS, Claudio. El desarrollismo en el Trabajo Social.
CASULLO, Nicolás. Rebelión Política y Cultural en los años 60 En Itinerarios de la Modernidad. EUDEBA. Bs.As. 1999.
López, Eduardo. Reconceptualización, marco conceptual. Ficha de Cátedra. Fac TS-UNLP. La Plata. 2012.
Bibliografía Complementaria:
ANDER EGG, Ezequiel. “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”. Lumen Humanitas. Bs. As. 2003. García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad. Edit. Tesis. Bs. As. 1996
GERMANI, Gino. “El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana”. Ediciones Nueva Visión. Páginas 8 a 33. Bs.As. 1980.
AQUIN, Nora. “A 40 años de la reconceptualización” Alayon N; Faleiros y otros en Trabajo Social Latinoamericano: a 40 años de la reconceptualización. Espacio Editorial.2005
NETTO, José P. La crisis del proceso de reconceptualización del Servicio Social. En Desafìo al Servicio Social. Varios Autores. Editorial Humanitas. Bs. As. 1976

UNIDAD 4
Aperturas democráticas en América latina y Trabajo Social.
El trabajo social post reconceptualización. El viraje institucionalista. La reorganización de los espacios de debate profesional y construcción disciplinar (Congresos, Jornadas y Encuentros Académicos) ALAETS, FAUATS, Leyes de Ejercicio Profesional y Colegios profesionales. Los debates teóricos. La relación Teoría-Práctica, la investigación, el sujeto de la intervención, lo comunitario. El Problema del Objeto y la Especificidad del trabajo social. El Trabajo Social Alternativo. Recuperación democrática y Nuevos Movimientos Sociales. Modernidad, y PosmodernidadCrisis del Estado de bienestar y crisis de las prácticas.
Bibliografía Obligatoria
BARBERENA Mariano. Trabajo Social Alternativo. Ficha de Catedra 2014
CARBALLEDA, Alfredo. El trabajo Social desde una perspectiva histórica centrada en la Intervención. Capítulo 5. Editorial Espacio. Bs. As. 2006
MAGUIÑA Y OTROS: Trabajo Social Alternativo y Proyecto Popular.  Revista Acción Crítica. CELATS. Lima 1987.
FALEIROS, Vicente de Paula: Trabajo Social e Instituciones. Ed. Humanitas. Bs. As. 1986
GARCIA SALORD, Susana: La especificidad en Trabajo Social. Editorial Espacio

UNIDAD 5
Neoliberalismo y nueva cuestión social.
Neoliberalismo y reforma del Estado. Ajuste estructural y Fragmentación social. La nueva cuestión social. Trabajo Social, nuevos contextos nuevas preguntas. El paradigma interpretativo como posible estrategia teórica de comprender las transformaciones. La intervención profesional en el foco del debate. Diferentes concepciones. El abordaje de la singularidad, la intervención como campo problemático, la intervención como dispositivo. Realismo y teoricismo en el trabajo social.
El estado post social y la crisis de las políticas sociales y las instituciones disciplinarias. La asistencialización de las políticas sociales. Los Cambios a nivel territorial. El Barrio y la nueva politicidad de los sectores populares.

Bibliografía Obligatoria
ANDRENACCI: "Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la intervención social del Estado en la Argentina contemporánea. En “Cuestión social, política social en el Gran Buenos Aires “, Ediciones al Margen, Bs.As. 2002.
LOPEZ, Eduardo: Ficha de Cátedra – Modelo de la Nueva Cuestión Social. Marco Conceptual.
ARIAS Ana, Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 5 y 6. Editorial Espacio 2012.
DELEUZE, Gilles: “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos /articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf
GRUPO DOCE: Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. Ed. Altamira. Bs As. 2003
ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social. Ed Manantial. Bs as. 1995.
CARBALLEDA, Alfredo J. M: La intervención en lo social. Editorial Paidós. Bs As. 2002
ROZAS PAGAZA, Margarita: “La Intervención profesional en relación a la cuestión social”: el caso del trabajo Social, Cap. IV, Editorial Espacio, 2001.
ROZAS PAGAZA, Margarita: “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social”(Enlaces por capítulos)->  Cap. II, III, IV y V. Espacio Editorial Bs. As. 1998.
CAZZANIGA, Susana; “El abordaje desde la singularidad” En Cuadernillo Temático Nº22 Desde el Fondo, Facultad de Trabajo Social, UNER, Paraná 2001.
Bibliografía Complementaria:
CARBALLEDA, Alfredo J. M. El proceso de análisis y la intervención en Trabajo Social. Artículo. Revista Escenarios. Ed. Espacio. Bs. As. 1997


UNIDAD 6
El territorio barrial en la argentina contemporánea. La intervención profesional y los escenarios comunitarios.
Lo urbano en América Latina y en Argentina. El barrio popular. La problemática política de los barrios
Los sectores populares y la relegación urbana. Trabajo Social, políticas sociales y lo comunitario en la Argentina y América Latina. Trama social, pobreza e inscripción territorial. El barrio y las clases populares. Los movimientos sociales.
La comunidad y sus características actuales. El trabajo social comunitario y sus perspectivas en la construcción de derechos sociales y ciudadanía.

Bibliografía Obligatoria
GOMEZ, Ana: ¿Nuevos problemas o respuestas viejas? En TESTA, M. Cecilia (comp) Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Espacio. Bs. As. 2013
MERKLEN, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. Cap. V. Editorial Gorla. Bs As. 2005.
SEMAN, Pablo y CURTO, Cecilia: Los sectores populares. En: KESSLER Gabriel (Comp) La sociedad argentina hoy. Ed Siglo XXI. Bs As. 2016

UNIDAD 7
El territorio barrial en la argentina contemporánea. La intervención profesional y los escenarios comunitarios.
Categorías conceptuales claves para la intervención profesional en escenarios comunitarios. Cuestión social, necesidades humanas y vida cotidiana.

Bibliografía Obligatoria
PEREIRA, Potyara; “Necesidades Humanas: para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia, Cap. IV, Cortez Editora, San Pablo, Brasil 2000.
FRAZER, Nancy: La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Revista “Debate Feminista” Año 2, p. 3-13, Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. México DF. 1991.
LUGANO, Claudia Valentina: El concepto de vida cotidiana en la intervención del Trabajador Social. Articulo Revista Margen Nº 24 Año 2002. http://www.margen.org/suscri/margen24/cotidia.html
ROZAS PAGAZA, Margarita: “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social” Cap. II. Espacio Editorial Bs. As. 1998.

UNIDAD 8

El trabajo social y las actuales relaciones Estado – Sociedad
El Modelo Neo-estadocéntrico. La crisis de fin de siglo XX y el resurgimiento del Estado. Derechos Humanos y Trabajo Social. La Nuevas formas de presentación de la problemática de la integración. Las problemáticas sociales complejas. Las Políticas Sociales Universales. Las Políticas de Inclusión. Resurgimiento de las derechas en América Latina. Las transformaciones en la política social y los desafíos para la intervención profesional
Bibliografía obligatoria
MAIER, Brenda y CARBALLEDA Alfredo: Las Políticas Sociales y la recuperación de la centralidad del Estado.
LOGIUDICE, Ana. La política social asistencial argentina y el nuevo escenario político. Las incipientes transformaciones del gobierno de "Cambiemos" 9no Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ALACIP, 2017

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La propuesta metodológica de la cátedra se inscribe en una concepción del aprendizaje en la que el concepto de mediación pedagógica se constituye en una herramienta valiosa para esta construcción: entre un área del conocimiento y de la práctica humana, y quienes están en situación de aprender, la sociedad ofrece mediaciones. Llamamos pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje.
La promoción y el acompañamiento del aprendizaje, es decir la mediación pedagógica, significan un juego de cercanía sin invadir, y un juego de distancia sin abandonar. Ese espacio donde se produce la mediación se denomina umbral pedagógico y se caracteriza por ser delgado, una suerte de línea de luz sobre la cual deben moverse la institución, el docente, los medios y materiales. La mediación pedagógica se orientará siempre al logro de una mayor comunicabilidad, de una mayor fluidez de las relaciones entre quienes participamos de este proceso de enseñanza y aprendizaje: estudiantes, docentes, instituciones, materiales y contexto. Y mediamos con toda la cultura, y con la intención de dar sentido a los aprendizajes.
Para la estructura de cursadas se propondrá una metodología que implicará dividir la jornada en dos bloques, uno a la mañana y otro a la tarde.
Este espacio pedagógico integra el desarrollo teórico de los contenidos temáticos con los aportes de la bibliografía obligatoria. Consta de un momento expositivo en el cual el docente efectúa un desarrollo conceptual promoviendo a su vez, articulaciones entre los conocimientos previos de los estudiantes, la bibliografía propuesta y las experiencias de prácticas de formación profesional. Asimismo, se propone una instancia de trabajo práctico grupal y/o individual de lectura y análisis de los textos utilizando diferentes recursos didácticos.
Esta instancia demandará de los estudiantes la lectura de la bibliografía propuesta en el programa, la participación en grupos de discusión, la elaboración y la aprobación de las guías de trabajos prácticos individuales y/o grupales que se requieran.
EVALUACIÓN

La Evaluación se realizará en un proceso permanente de trabajo a través de las clases teórico-prácticos. En ellos se plantearán trabajos grupales de articulación de los contenidos impartidos en las clases teóricas y la bibliografía con consignas que permitan apropiarse de los concetos mas importantes que se trabajan en cada una de las unidades.
Por otra parte, se realizará un trabajo grupal final que articule diferentes contenidos del programa como finalización del proceso evaluativo, que se defenderá en un espacio de coloquio la ultima clase de la cursada.

CRONOGRAMA DE CLASE

CLASE

EJES DEL ESPACIO
TEÓRICO - PRÁCTICO

BIBLIOGRAFÍA y MATERIALES
TEORICO - PRÁCTICO
1
La Modernidad y las prácticas profesionales. El conocimiento de lo social y los dispositivos institucionales. El poder disciplinario. Los orígenes de la cuestión social en la Argentina y el modelo de intervención liberal positivista. El Higienismo.
Carballeda, Alfredo. Las Puertas de la Modernidad. Revista Margen N° 9. Agosto 1995. (Guía de lectura aquí)
Carballeda, Alfredo. La Cuestión Social como cuestión Nacional: una mirada genealógica. Revista Margen. Edición N° 51. 2008. (Guía de lectura aquí)
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Los Medios del buen encauzamiento. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1975. (Guía de lectura aquí)
Huergo, Jorge. La Modernidad y las prácticas sociales. Mimeo. City Bell.1994. (Guía de lectura aquí)
Carballeda, Alfredo. Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Capítulo VII. El Positivismo Argentino y la construcción de dispositivos de intervención en lo social. Editorial Espacio. CABA. 1998. (Guía de lectura aquí)
Suriano, Juan. La cuestión Social Argentina. Introducción. Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2000. (Guía de lectura aquí)
Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención. C.E.A.L. Bs As. 1989. (Pág 7-62) (Guía de lectura aquí)
Textos-videos para trabajos colectivos en el aula
Ingenieros, José. “Los niños vendedores de diarios en nuestra delincuencia precoz”1905. En Ciafardo, Eduardo. Los niños de Buenos Aires (1890-1910). Centro Editor de América Latina. 1992
Carballeda, Alfredo. Lo Normativo y la educación. Revista Margen N°1. 1992
Carballeda, Alfredo. Positivismo y Salud. Revista Margen N°2. 1993
López Eduardo. Ficha tierra y Vivienda. El liberal-positivismo y el origen del problema de la vivienda. Ficha de cátedra. FTS. UNLP.2016
Ana Cacopardo. Historias debidas emitido por Cana Encuentro. Entrevista a César González. Parte I Y II https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M
Favio, Leonardo. Crónica de un niño solo. Película argentina de 1965. https://www.youtube.com/watch?v=rV7OEddVh88
2
El Contexto de Aparición del Trabajo Social como disciplina en La Argentina.
La crisis de 1930. La emergencia del modelo asistencial. La Conferencia de asistencia social de 1933. Estado Keynesiano y Estado de Bienestar. El Estado Social. El modelo de Asistencia Legitimada. Necesidades y derechos. La Noción de Justicia Social. Los derechos sociales. La Fundación Eva Perón.
 Scelsio, José. Higienismo e intervención social en la ciudad de La Plata. Su relación con el origen profesional de las visitadoras de higiene social de la UNLP en el año 1938. Agosto de 2018. Tesis de Maestría.  Cap. III, Parte XIV y XV (pág. 73 a 83). (Guía de lectura aquí)
Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Capítulos 2. Editorial Espacio. CABA. 2006. (Guía de lectura aquí)
Carballeda, Alfredo. Política Social Subjetividad y Poder. La acción Social de la Fundación Eva Perón. Revista Margen. Edición N° 7 y 8. 1995. (Guía de lectura aquí)
Isuani, Ernesto Aldo. Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable? (notas sobre la crisis de acumulación). CIEPP/Miño Dávila Editores. Buenos Aires. 1991. (Guía de lectura aquí)
Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención. C.E.A.L. Bs As. 1989. ( Pág 77-83) (Guía de lectura aquí)
Textos-videos para trabajos colectivos en el aula 
Stagno, Leandro. La minoridad en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Ideas punitivas y prácticas Judiciales. Tesis de posgrado. 2008. Anexo I, II y III Discepolin. Sus charlas Radiofonicas. A mí me vas a contar?. Mordisquito. Editorial Freeland. Buenos Aires 1973. 
Navarro, Marysa. Evita. Editorial Planeta.1997. Capitulo XI. La fundación Eva Perón. (Pág. 237-263). Carrillo, Ramón. Plan Sintético de Salud Pública. 1952-1958. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Dirección de Información Parlamentaria.
Libro"La sanidad en las ciudades y pueblos de la provincia de Buenos Aires".

Esquema del Modelo de Asistencia Legitimada

3
La dimensión política del Trabajo Social.
Desarrollismo y el Trabajo Social. La teoría de la modernización y el funcionalismo. Impactos en el trabajo social. Nuevas perspectivas de la noción de Intervención en lo social. La alianza para el progreso. Desarrollo y Subdesarrollo. Trabajo Social y Desarrollismo. Modelo Tecnocrático Normativo. El concepto de desarrollo de la Comunidad. Los cambios en la Estructura de la Sociedad.
Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Cap. 4. Editorial Espacio. 2006. (Guía de lectura aquí)
Arias, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulo 3. Espacio Editorial. Año 2012. (Guía de lectura aquí)
Rios, Claudio. Ficha de cátedra. Trabajo Social I, Desarrollismo y Trabajo Social. Revista Margen. Apuntes 1997.(Guía de lectura aquí)
Tenti Fanfani, Emilio. Estado y Pobreza. Estrategias Típicas de intervención. C.E.A.L. Bs As. 1989. (Pág 83-92). (Guía de lectura aquí)
4
La dimensión política del Trabajo Social.
El Modelo de la Reconceptualización. La noción de Concientización. Los nuevos movimientos políticos y sociales. Las luchas políticas. Nuevas formas del Trabajo Social. Filosofía de la Liberación. La tradición marxista en Trabajo Social. La Teología de la Liberación. La Escuela Crítica. El golpe de Estado de 1976.

Carballeda, Alfredo. El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Cap. IV. Editorial Espacio. 2006 (Guía de lectura aquí)
López, Eduardo. López Eduardo. Modelo de la Reconceptualización: Marco Conceptual. Revista Margen N° 69 – julio 2013
Arias, Ana. Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulo 4. Espacio Editorial. Año 2012. (Guía de lectura aquí)
Textos-videos para trabajos colectivos en el aula

Esquema Modelo de la Reconceptualización
5
El trabajo social post reconceptualización. El viraje institucionalista. La reorganización de los espacios de debate profesional y construcción disciplinar (Congresos, Jornadas y Encuentros Académico-Profesionales). ALAETS, FAUATS, Leyes de Ejercicio Profesional y Colegios profesionales. Los debates teóricos. La relación Teoría-Práctica, la investigación, el sujeto de la intervención, lo comunitario.
BARBERENA Mariano. Trabajo Social Alternativo. Ficha de Catedra 2014
CARBALLEDA, Alfredo. El trabajo Social desde una perspectiva histórica centrada en la Intervención. Capítulo 5.
FALEIROS, Vicente de Paula: Trabajo Social e Instituciones.

6
El Trabajo Social Alternativo. Recuperación democrática y Nuevos Movimientos Sociales. Modernidad, y Posmodernidad.
Crisis del Estado de bienestar y crisis de las prácticas.
El Problema del Objeto y la Especificidad del trabajo social.
CARBALLEDA, Alfredo. El trabajo Social desde una perspectiva histórica centrada en la Intervención. Capítulo 5.
MAGUIÑA Y OTROS: Trabajo Social Alternativo y Proyecto Popular. 
GARCIA SALORD, Susana: La especificidad en Trabajo Social.
AQUIN, Nora: Acerca del objeto en trabajo social.
7
Neoliberalismo y nueva cuestión social.
Neoliberalismo y reforma del Estado. Ajuste estructural y Fragmentación social. La nueva cuestión social. Trabajo Social, nuevos contextos nuevas preguntas. El paradigma interpretativo como posible estrategia teórica de comprender las transformaciones. La intervención profesional en el foco del debate. Diferentes concepciones. El abordaje de la singularidad, la intervención como campo problemático, la intervención como dispositivo. Realismo y teoricismo en el trabajo social.
El estado post social y la crisis de las políticas sociales y las instituciones disciplinarias. La asistencialización de las políticas sociales. Los Cambios a nivel territorial. El Barrio y la nueva politicidad de los sectores.
ANDRENACCI: Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la intervención social del Estado en la Argentina contemporánea. 
LOPEZ, Eduardo: Ficha de Cátedra – Modelo de la Nueva Cuestión Social. Marco Conceptual.
ARIAS Ana, Pobreza y Modelos de Intervención. Capítulos 5 y 6. Editorial Espacio 2012.
DELEUZE, Gilles: “Posdata sobre las sociedades de control”
GRASSI, Estela: Problemas de realismo y teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social.
GRUPO DOCE: Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea.
ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social.
CARBALLEDA, Alfredo J. M: La intervención en lo social.
ROZAS PAGAZA, Margarita: “La Intervención profesional en relación a la cuestión social”: el caso del trabajo Social, Cap. IV,
ROZAS PAGAZA, Margarita: “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social” Cap. III
CAZZANIGA, Susana; “El abordaje desde la singularidad”
8
El territorio barrial en la argentina contemporánea. La intervención profesional y los escenarios comunitarios.
Lo urbano en América Latina y en Argentina. El barrio popular. La problemática política de los barrios. Los sectores populares y la relegación urbana. Trabajo Social, políticas sociales y lo comunitario en la Argentina y América Latina. Trama social, pobreza e inscripción territorial. El barrio y las clases populares. Los movimientos sociales. La comunidad y sus características actuales. El trabajo social comunitario y sus perspectivas en la construcción de derechos sociales y ciudadanía.
GOMEZ, Ana: ¿Nuevos problemas o respuestas viejas? En TESTA, M. Cecilia (comp) Trabajo Social y Territorio.
MERKLEN, Denis: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática. Cap. V.   
SEMAN, Pablo y CURTO, Cecilia: Los sectores populares. En: KESSLER Gabriel (Comp) La sociedad argentina hoy.
ARIAS, Ana: La construcción de lo comunitario en las políticas sociales dirigidas hacia la pobreza.

9
El territorio barrial en la argentina contemporánea. La intervención profesional y los escenarios comunitarios.
Categorías conceptuales claves para la intervención profesional en escenarios comunitarios. Cuestión social, necesidades humanas y vida cotidiana.


PEREIRA, Potyara; “Necesidades Humanas: para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia, Cap. IV,
FRAZER, Nancy: La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. 
LUGANO, Claudia Valentina: El concepto de vida cotidiana en la intervención del Trabajador Social.
ROZAS PAGAZA, Margarita: “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social” Cap. II.
10
El trabajo social y las actuales relaciones Estado – Sociedad
El Modelo Neo-estadocéntrico. La crisis de fin de siglo XX y el resurgimiento del Estado. Derechos Humanos y Trabajo Social. La Nuevas formas de presentación de la problemática de la integración. Las problemáticas sociales complejas. Las Políticas Sociales Universales. Las Políticas de Inclusión. Resurgimiento de las derechas en América Latina. Las transformaciones en la política social y los desafíos para la intervención profesional.
ARROYO Cristian. Paradigmas en disputa   en la Política Social Argentina.
CARBALLEDA, Alfredo: La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas (mimeo).
GARCÍA LINERA, Álvaro. La Construcción del Estado. Disertación en la   UBA.
MAIER, Brenda y CARBALLEDA Alfredo: Las Políticas Sociales y la recuperación de la centralidad del Estado.
LOGIUDICE Ana: “La política social asistencial 2001-2009: Entre la economía social y la gerencia neoliberal”.
Materiales trabajados en clase:
Vilas, Carlos M. De la focalización a la integralidad. Cambio de paradigma en las políticas contra la pobreza y la desigualdad.
Cortos: Explicación de la desigualdad
Meritocracia.
Carballeda, A. Qué nos hace ser trabajadores sociales?
Bermúdez, R. "María se va a ocupar de María"
11
EVALUACION GRUPAL
PRESENTACION Y DEFENSA
DE TRABAJOS FINALES
EVALUACION GRUPAL
PRESENTACION Y DEFENSA
DE TRABAJOS FINALES